top of page

TIRAS COMICAS

Encuentro que el término absurdo puede observarse en relación a lo cómico y humoristico, permitiendo adentrarse ante nuevos espacios y nuevos entendimientos de un mundo.

Las actividades que se explayarán a continuación, pretenden vilucidar cómo la metodología del taller. provocaba escenarios absurdos que, manteniendo esta relación humorística, detonan otro tipo de creaciones, donde priman las emociones, la expresividad,  y las sensibilidades personales.

PRIMERA SESIÓN

Anchor 2

CÓMO ERA LA ACTIVIDAD DE LA PRIMERA SESIÓN

​

En esta sesión la actividad se desarrolló en dos momentos trabajando por grupos de trabajo

​

En el primer momento se escribió un cadáver exquisito, para usarlo como guion de la tira cómica.

 

En el segundo momento, del escrito se resaltaron  oraciones, acciones y escenarios, para que cada grupo lo representara en un dibujo.

​

​

​

​

​

​

CÓMO SE HACE UN CÁDAVER EXQUISITO?

 

Primero se redacta una frase en un renglón. Se coloca un conector en el siguiente renglón (pero, para, donde, etc.) y se dobla la primera frase para que el siguiente escritor empiece a redactar su frase desde el conector, desconociendo completamente la anterior frase escrita (Breton, 2001). Este procedimiento se repite hasta terminar la hoja y producir un escrito sin ninguna conexión entre las frases.

SEGUNDA SESIÓN

CÓMO ERA LA ACTIVIDAD DE LA SEGUNDA SESIÓN

​

La actividad empezó al seleccionar y recortar frases de periodicos al azar, por grupos de trabajo. 

​

Con una bolsa, el tallerista mezcló las frases seleccionadas, y cada grupo cogió cuatro recortes.

 

A partir de las frases, se sacó un escrito. Se permitió negociar un cambio de frases,  “máximo dos”, con otros grupos.

 

Utilizando los  recortes del periódico, los estudiantes realizaron la tira cómica, complementando la historia con otros recortes de periódico. 

TERCERA SESIÓN

CÓMO ERA LA ACTIVIDAD DE LA TERCERA SESIÓN

​

Un estudiante  ubicado en la esquina derecha escribía en una hoja, un escrito o noticia divertida de dos párrafos de largo, igual su compañero ubicado en el otro extremo. A la par, se empezó a rotar la voz en un juego de teléfono roto.

 

Los estudiantes anotaron lo que entendieron de cada historia, usándolo como guion.

 

Luego se creó un cómic con temperas  ilustrando cada escrito individualmente.

CUARTA SESIÓN

CÓMO ERA LA ACTIVIDAD DE LA CUARTA  SESIÓN

​

La actividad, consistía en relatar mediante dibujos y escritos, el significado de un sentimiento (ejemplo; amor, tristeza, furia, etc.)

Con las fotografías traídas o partiendo de recortes y dibujos, los estudiantes  intervenían en grupo, las fotografías para narrar la historia. 

​

​

DÉCIMA SESIÓN

CÓMO ERA LA ACTIVIDAD DE LA DÉCIMA SESIÓN

​

Se quitan las sillas del lugar, los estudiantes inician con un calentamiento recorriendo el espacio y moviendo sus articulaciones bajo el ritmo de una maqueta de sonido que contiene ciertas frases divertidas, cotidianas, sin ninguna conexión entre sí. Cuando esta canción finaliza, todo el grupo se detienen en sus puestos completamente congelados.

Sobre sus pies, los maestros dejan dos hojas blancas, una hoja rayada y una memo-ficha que contiene el título de una película con el nombre de su protagonista.

En el segunda momento, los estudiantes se acuestan y empiezan a dibujar en la primera hoja blanca. El dibujo ilustra el remplazo del protagonista escrito en la memo ficha por el personaje construido en clases anteriores o en la misma clase.

Terminado esto, en la hoja rayada los estudiantes escriben tres renglones de una canción que les guste, dividen la hoja y le varían el orden colocándole un caucho que las agrupe.

Los  jóvenes se vuelven a levantar, recorren el espacio caminando y vuelven a quedarse quietos mirando hacia arriba, mientras los profesores pasan con la bolsa de materiales. Cada estudiante saca un material al azar, para utilizarlo en la construcción de una casa o habitad de sus personajes, en la segunda hoja blanca.

Para finalizar, se unifican todas las hojas, creando un cómic en medio pliego de papel periódico, manteniendo el orden de las frases que los estudiantes organizaron en el segundo momento.

​

​

​

ONCEAVA  SESIÓN

"Esta obra pretendía comunicar que un señor se desnuda por medio de la lluvia y se mojó y se metió dentro de unas sillas en forma circular." Escrito por Andrés participante del taller.

​

​

​

"En esta obra, estoy consolando el gato porque mi gato Rambo se murió y lo quería mucho" Escrito por Guillermo M  participante del taller.

​

​

​

"​"Esta obra es un ejemplo para que las personas no cometan este error por medio de la comedia" Escrito por  Nícolas p y Ricardo A  participantes del taller.

​

​

​

"​"Mis herramientas fueron un lápiz y un crayón, luego arme un rompecabezas y el mensaje era “de repente se enamoraron”. Escrito por  Kevin P  participante del taller.

​

​

​

"​"Pues uno de mis cómics me gusto más fue uno relacionado con el Basquetball en la cual estoy representado como un gran deportista”. Escrito por  Gabriel M  participante del taller.

​

​

​

"​"Pues yo soy  el personaje principal ya que es el único que hay. Pues él es muy alegre por lo que ven usa gafas para que se vea mas cool, básicamente es feliz de frente pero su sufrimiento es infernal ya no puede ni dormir todos lo llaman para molestar y ya se está molestando de su crueldad ya tiene los ojos así de todo lo que le han hecho llegar.”. Escrito por  Víctor M participante del taller.

​

​

​

"​"Que susto me bañaré, me hizo cagar del miedo”. Escrito por  Sergio y Wendy participante del taller.

​

​

​

"​"Mi personaje dice: A esconderse y se escondió” Escrito por  Juan M y Juan D participantes del taller

​

​

"​"Las sillas son máquinas que vienen de muy lejos y son destructivas y casi no les gusta la gente porque pesamos mucho y se hacen las que están dañadas. Súper casillas dejó el futbol para tapar sillas porque quiso salvar al mundo”  Escrito por  Jhon M participante del taller

​

​

"​"Todo empezó cuando en un grupo social un joven ingreso y como el joven no cumplía con los ideales del grupo lo empezaron a rechazar y a dejar  a un lado, hasta que un día los líderes del grupo decidieron hablar con él para que no se sintiera despreciado y decidieron darle apoyo hasta que terminaron aceptándolo”  Escrito por  Fabián G participante del taller

​

​

"​"El gran filósofo de las sillas hace que todas las personas se sientan cómodas y que a la vez se diviertan o que sean creativos con las sillas. Las sillas se ven color azul, rojo y amarillo, son pequeñas y se ven como una esquina porque están en L para formar una esquina o grupo de sillas de 3 a 4 no más”  Escrito por  Andrés R participante del taller

​

​

"​"Desde un planeta muy lejano el rey sillincillon que comandaba a todas las sillas y las manda en una misión al planeta tierra a ganarse la confianza de los terrícolas por un largo tiempo complaciéndolos al sentarse en ellos para descansar y luego las sillas podrían tomar el dominio del planeta tierra haciendo que los humanos se rindan y sean los esclavos de las sillas. Christen la supervillana mira a sus nuevos rivales y decide que toca parar esto de raíz, forma un grupo que está en contra de esta forma de sumisión. ”  Escrito por  Luisa M participante del taller

​

​

CÓMO ERA LA ACTIVIDAD DE LA ONCEAVA SESIÓN

​

Antes de describir en que consistía la onceava sesión, es menester informarle al lector, que esta actividad se creó al modificar la planeación de clase, buscando rescatar el juego y la exploración de materiales en la creación de cómics. Esta onceava clase, representa un cambio de metodologías, buscando explorar desde el azar, un juego entre materiales, recorridos y creación de tiras cómicas.

Cada estudiante, anterior al inicio de la actividad, se le repartió una hoja en blanco dividida por la mitad. Por el alto número de estudiantes, el grupo se fragmentó en dos, unos ubicados en el salón del segundo piso, los otros en las escaleras del segundo piso.  

El primer grupo, tomaba de una bolsa negra una instrucción seleccionada al azar. Según lo dictaba la instrucción, cada estudiante reorganizaba las sillas y, en un cuarto de hoja, dibujaba un personaje, situado en este nuevo orden.

El segundo grupo,  coordinado por una profesora acompañante, también se encontraba ante una bolsa con otro tipo de instrucciones. Cada estudiante tomaba aleatoriamente las instrucciones que, indicaban como se debía obtener ciertos materiales, rompiendo una serie de  bombas de distintas maneras. Cuando la instrucción no afirmaba romper la bomba, los estudiantes seleccionaban materiales al azar, ubicados en otra bolsa negra, al costado de la primera bolsa con instrucciones.  

Terminando en diferentes tiempos, los estudiantes del primer grupo pasaban a la escalera, mientras los estudiantes del segundo grupo bajaban al primer piso donde se encontraban unos rompecabezas distribuidos aleatoriamente por la profesora acompañante. Los jóvenes armaban los rompecabezas y dibujan lo que entendían de la instrucción, usando el objeto que seleccionaron en la anterior actividad ([1]).

Al terminar las dos partes del ejercicio, los estudiantes que iniciaron en el salón, bajaban las escaleras para realizar la actividad de los rompecabezas, mientras el segundo grupo, subía al salón para reorganizar las sillas.

Al finalizar todos los recorridos, los estudiantes unificaban los resultados de la actividad, en una tira cómica de cuatro a seis viñetas de extensión. Cada estudiante era libre de complementar y finalizar su obra como quisiera.

VÍDEO COLLAGE SOBRE ALGUNAS TIRAS CÓMICAS

Video recopilatorio del primer momento del taller de cómic de Humor Absurdo 

bottom of page