top of page

INTRODUCCIÓN

La creación de esta página nace como un complemento al trabajo de pregrado "Taller de Cómic de Humor Absurdo" para la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Se enseñarán los resultados del taller, un estado del arte sobre el tema, y las multiples estrategias didácticas de  este taller, que a mi concepción,  detonó un tipo de creación diferente, sensible y humorística.

 

El taller de cómic de Humor Absurdo: Surgido por una observación participante dentro de la fundación Unbound Sub-Mar, ubicada en el barrio san Martin, localidad San Cristobal Sur, Bogotá, el taller fue creado y planeado por el autor del proyecto, Diego Andrés Chisco Arias, pretendiendo fortalecer los procesos creativos de un grupo de adolescentes participes de la fundación. 

 

La iniciativa surge de una investigación pedagógica, proponiendo un taller experimental que nace por la reflexión del cómic de humor absurdo, que según Mary Cuestas (2013) expone todo un movimiento intelectual que promueve el desarrollo de otras formas de creación (por ejemplo: la estética de lo feo), la posición sensible y emocional de un autor ante el mundo, y la expresividad transitando por mundos oníricos o surrealistas.

 

 

                                                                                                       

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE PROYECTO?

Brinda otros espacios:

Los reglamentos internos de la fundación UNBOUND Sub-Mar, censuran ciertos contenidos, en espacial los que impliquen violencia, groserías, sexualidad, etc. ocultando cualquier tipo de imagen o escrito que para ellos, pueda llegar a desmotivar o asustar a los padrinos (persona que realiza, por voluntad propia, aportes monetarios a los participantes de la fundación UNBOUND) o como afirma la coordinación:

“Nos cuidamos mucho de que sean dibujos violentos, buscamos motivar a los niños a que dibujen algo bonito, a que esa carta agrade al padrino, para que el padrino se sienta orgulloso de recibir ese dibujo hecho por el ahijado (…) Sabemos que estamos en una comunidad vulnerable y que igual la problemática acá es muy fuerte, entonces la mayoría de personas mueren por asesinato, por decirlo así. Ejemplo, el niño x le mataron al papá a tiros, a diario se ve, pero difícil de escribir. Nosotros solo le contamos al padrino lo que paso mas no le decimos el porqué, ya que ellos ya saben dónde viven los niños, ellos ya conocen la situación de los niños, entonces simplemente la familia cuenta la situación”. (Entrevista a T.S, Coordinación del  sub-proyecto MAR)

Por ello, a los jóvenes se les brinda un espacio de creación diferente donde no se pretende significar una guía o manual para hacer un tipo de comics, sino posibilitar un escenario de creación sensible, y sin ningún tipo de restricción, permitiendo enunciar temáticas ocultas o cohibidas. En palabras de Camus, los estudiantes elaborarían una “obra de arte que nace del renunciamiento de la inteligencia a razonar lo concreto. Señalando el triunfo de lo carnal.” (Camus, 1985:49)

Tiene bases actualizadas:

El taller de Cómic de Humor Absurdo (en adelante abreviada con las letras H.A)  siguiendo la invitación que expone Acaso (2009): para una nueva  educación artística “hemos de incorporar contenidos relacionados con la vida actual del estudiante” (p. 211) es pertinente para los jóvenes de la fundación, al aproximarse a un tipo de cómic reciente, que aún se sigue desarrollando y reflexionando por varios artistas.

Los lugares de exposición en este tipo de tiras cómicas son muy recurrentes en las redes sociales, los bloggers y la web general, buscando crear un tipo de humor sintético, sencillo y como lo mencionan los referentes utilizados en el proyecto (Joan Cornellá, Herr Seele y Eduardo Salles), absurdo. En estos escenarios tan cercanos para los adolescentes cibernautas de las redes sociales y la web en general, este tipo de taller tiene referencia en una imagen de su cotidianidad en la red, permitiendo llegar a un humor, cualidad que a palabras de Edward De Bono (1992) “demuestra que ciertas percepciones, establecidas de una manera pueden súbitamente reconfigurarse de otro modo. Esta es la esencia de la creatividad” (p.35).

 

Detona preguntas sobre la práctica pedagógica:

 

La implementación del taller de Cómic H.A es importante al detonar un escenario donde cada estudiante resuelve problemas prácticos simulando las exigencias reales de una disciplina profesional, en este caso, del creador de cómics.

 

Esta metodología pretende inmiscuir a los estudiantes en preguntas disciplinares, que cada quien resuelve basándose en su propio conocimiento, experiencia y juicio personal.

Con la presente investigación, no solo los estudiantes se preguntan por un hacer disciplinar, también, desde un hacer docente, se identifican y cuestionan algunos obstáculos de la práctica, para proponer soluciones que surgen por preguntas como: ¿Qué hago si tengo muchos obstáculos para realizar el taller?, ¿Me rindo antes de finalizar? o ¿Continuo y modifico la planeación con lo que pueda conseguir?

En este tipo de  pregunta, el lector podría encontrar algunas estrategias que a mi consideración, pueden brindar un aporte a varias investigaciones sobre la práctica docente y como enfrentarse a los obstáculos que se van presentando en la implementación.

                                                                                                                                                                                                                        D.CHE

Anchor 3
bottom of page